Museo
Nacional de Colombia
Johanna Paola Sánchez Santiago--- Edwin Zamora--- Kirya Barreto
Reseña histórica
En
diciembre de 1821, el Libertador Simón Bolívar, Presidente de la
República, envió a Europa al Vicepresidente
Francisco Antonio Zea en busca de apoyo económico y científico, y del
reconocimiento internacional para el nuevo
Estado llamado Colombia , que comprendía
la antigua Capitanía General de Venezuela,
el Virreinato de Nueva Granada y la Audiencia de Quito.
El 1º
de mayo de 1822, Francisco Antonio Zea visitó en
París al Barón Cuvier para solicitar
su ayuda en la contratación de una comisión científica, con el fin de
fundar "un establecimiento consagrado al estudio de la
naturaleza, al adelanto de la agricultura,
las artes y el comercio como
fuentes de progreso". Con el mismo propósito
entrevistó Zea al Barón Alexander von
Humboldt y a Francisco Arago.De esta manera fueron designados
Jean-BaptisteBoussingault para crear una división
de química; François-DésiréRoulin, para actuar
en fisiología y anatomía; Justin-Marie Goudot, en
zoología y James Bourdon, como eslabón entre el futuro Museo
Nacional y la Academia de Ciencias de París.
La
dirección del establecimiento recayó sobre el peruano Mariano de Rivero. El gobierno
de la naciente república esperaba, mediante la contratación de estos hombres,
recuperar gran parte de los adelantos científicos de la Real Expedición
Botánica del Nuevo Reino de Granada confiscados por Pablo Morillo en tiempos de
la reconquista española.
El 28 de
julio de 1823, luego de la llegada a Bogotá de la comisión de científicos, el
Congreso expidió la Ley de creación del Museo Nacional , denominado entonces
Museo de Historia Natural y Escuela de Minería. Como primera sede se escogió la
antigua Casa de la Expedición Botánica, también conocida como Casa de los
Secuestros.
Tan
ilustres antecedentes y propósitos enmarcaron el origen del Museo Nacional,
cuya apertura se celebró el 4 de julio de 1824, cuando el entonces
Vicepresidente de la República, General Francisco de Paula Santander, declaró
oficialmente creado el Museo, ocupando dos salas de la Casa Botánica, una
destinada a las colecciones de zoología, mineralogía y botánica, y otra para
los objetos de historia, ciencias y arte. Junto al establecimiento se
instalaron un laboratorio químico, una sala de dibujo y una litografía. Un
artículo de prensa de la época destacaba entre sus colecciones, además de los
ejemplares de zoología y de los instrumentos científicos, las muestras
minerales procedentes de distintos lugares de Europa y América, algunas piezas
de hierro meteórico encontrados en el territorio de la República, fragmentos
fósiles probablemente de mastodonte y "una momia encontrada cerca de Tunja
con su manta bien conservada, y se supone tener más de 400 años".
Instalado
en la Casa que albergó la colección de historia natural reunida por el sabio
José Celestino Mutis y cuidada por sus discípulos, es de suponer que los
primeros cuadros que conformaron la pinacoteca del Museo Nacional fueron los
retratos del científico sueco Carlos Linné, el de Alexander von Humboldt y
naturalmente los de Mutis. A finales de 1829, el viajero francés Auguste Le
Moyne reseñó en la colección las primeras obras de interés artístico del
período colonial.
El 19 de
abril de 1825, tras la victoria de la batalla de Ayacucho (Perú), el general
independentista Antonio José de Sucre remitió desde Potosí (Bolivia), con
destino al Museo Nacional, cinco banderas de los ejércitos españoles vencidos
por él en la batalla y el estandarte que portaron los hombres del conquistador
español Francisco Pizarro cuando invadió el Perú en 1533. En su carta Sucre
señalaba que tales trofeos recordarían un día "a los hijos de los
libertadores que sus padres, penetrados de los deberes patrios y del sublime
amor a la gloria, condujeron en triunfo las armas de Colombia". Este tipo
de donaciones demuestran la importancia que desde sus inicios tuvo la nueva
institución para los habitantes de la Nueva Granada y señalan que, a sólo un
año de su inauguración, el Museo ya ampliaba la orientación de sus colecciones
hacia los objetos históricos y artísticos más notables de la época prehispánica
y de la guerra magna, hasta entonces inconclusa.
SEDES
ANTERIORES
El Museo
Nacional de Colombia funcionó durante 123 años, entre 1823 y 1946, en
diferentes sedes transitorias debido a la cambiante situación política y
económica del país.
Desde su
fundación y hasta 1842 ocupó la antigua Casa Botánica, construida en el siglo
XVIII, que había alojado la Escuela creada por el sabio español José Celestino
Mutis y sus alumnos para desarrollar la gran empresa científica conocida en
América y Europa como Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. La
Casa Botánica, llamada también Casa de los Secuestros, se situaba en la esquina
nor-occidental de la carrera 7 con la calle 8, actual centro histórico de la
capital. Esta casa ya no existe: ubicada al oriente del Observatorio
Astronómico, en el área que hoy ocupa la plaza de armas de la casa
presidencial, fue demolida en la década de 1950.Entre 1842 y 1845, el Museo
funcionó en una sala del edificio de las Secretarías del Interior y de la
Guerra, situado en la esquina de la Calle del Divorcio con la Calle de la Obra
Nueva (actual esquina de la calle 10 con carrera 9).
Entre
1845 y 1913, el Museo Nacional ocupó el primer piso del edificio de Las Aulas
que compartía con la Biblioteca Nacional. Allí el entonces Presidente de la
República, General Tomás Cipriano de Mosquera, dispuso dividir el Museo en dos
secciones principales: Zoología y Gabinete de Mineralogía, y ordenó colocar
convenientemente todos los objetos arqueológicos, históricos y artísticos. El
edificio de las Aulas fue construido por el arquitecto jesuita Juan Bautista
Coluchini, creador del conjunto del claustro y la iglesia de San Ignacio, una
de las mejores obras de la arquitectura colonial neogranadina. En este edificio
funcionó inicialmente la Academia Javeriana (origen de la Pontificia
Universidad) que, junto al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, fue una
de las primeras instituciones académicas del Nuevo Reino. A partir de 1777, con
la expulsión de los jesuitas decretadaor el rey Carlos III, funcionó en este
edificio el Colegio Seminario. Entre 1823 y 1938 fue sede de la Biblioteca
Nacional. Durante el gobierno de Eduardo Santos, en 1942, este edificio se
destinó como sede permanente del Museo de Arte Colonial.
Entre
1913 y 1922, el Museo Nacional tuvo oportunidad de inaugurar el edificio
denominado Pasaje Rufino Cuervo -hoy desaparecido- ubicado en la calle 14 entre
carreras 7 y 8, sobre el río San Francisco (actual Avenida Jiménez). En esta
sede, construida a principios de siglo por el ingeniero español Alejandro
Manrique, el Museo debió compartir con otras instituciones de disímil carácter
un espacio que pronto resultó estrecho para acoger las colecciones, cuyo número
aumentó considerablemente.
Entre
1922 y 1944, el Museo Nacional funcionó en el cuarto piso del edificio Pedro A.
López -hoy Ministerio de Agricultura- localizado en la esquina de la Avenida
Jiménez con carrera 8, junto al desaparecido Pasaje Cuervo. En este edificio,
construido entre 1919 y 1922 por el ingeniero norteamericano Robert M.
Farrington, el Museo Nacional alcanzó un eficaz nivel de organización. En 1938
se hallaba dispuesto en ocho salas destinadas a las colecciones de Arqueología
y la época de la Conquista, la Colonia, la Independencia, la Gran Colombia, la
República, las colecciones de Mineralogía y de Etnología, un salón de
"Variedades" con objetos nacionales y extranjeros y una galería de
arte y de retratos.
SEDE
DEFINITIVA
En marzo
de 1946, el Ministerio de Educación Nacional y la Comisión Organizadora de la
IX Conferencia Panamericana decidieron destinar como sede definitiva del Museo
Histórico -así conocido por entonces- al edificio de la antigua Penitenciaría
Central de Cundinamarca, popularmente denominada "el Panóptico" y
trasladar los prisioneros a la nueva Cárcel de La Picota. El proyecto inicial
de reorganización del Museo tuvo la intención de recuperar el carácter original
de la entidad, al proponer que se incorporaran a las colecciones históricas
"los Museos de Arqueología, de Ciencias Naturales y de Bellas Artes"
que funcionaban entonces separadamente.
El
edificio fue restaurado y adecuado para funciones museológicas y la
inauguración, programada para el 9 de abril de 1948, debió postergarse debido a
los motines ocurridos en la ciudad por el asesinato del líder liberal Jorge
Eliécer Gaitán. El 2 de mayo se abrió al público el edificio con "tres
museos nacionales": en el primer piso el "Museo Arqueológico y
Etnográfico"; en el segundo el "Museo Histórico" y en el tercero
el "Museo de Bellas Artes". Las colecciones arqueológicas y
etnográficas estaban a cargo del Instituto Colombiano de Antropología y las colecciones
históricas y de arte de la dirección del Museo Nacional, por entonces
dependiente de la Universidad Nacional de Colombia. A partir de este año el
Museo inició el programa continuo de exposiciones temporales al tiempo que
renovó el sentido original de su carácter. La instalación en esta sede
definitiva permitió al Museo desarrollar tal número y diversidad de actividades
que pronto se le reconoció como el centro cultural más activo de la capital.
En
diciembre de 1968 se creó el Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura),
adscrito al Ministerio de Educación Nacional. Al cumplir 146 años de fundado,
el Museo Nacional de Colombia pasó a depender de esta naciente entidad, junto
con el Instituto Colombiano de Antropología.
Entre
1976 y 1977, el edificio fue parcialmente restaurado y se llevó a cabo una
reestructuración de las salas permanentes con criterios pedagógicos y un diseño
museográfico contemporáneo. El mismo proceso se siguió en 1980 con las
colecciones de arqueología y etnografía.
En 1989 y
1990, con motivo de la iniciación de la restauración del edificio (programada
hasta el 2000) se formuló para las salas permanentes una programación
museográfica unificada en torno a un gran recorrido: la historia de la cultura
nacional. Las colecciones de arqueología se incorporaron como inicio de la
historia de la nación y existe el proyecto de ubicar las de etnografía indígena
y afrocolombiana del siglo XX en el final del recorrido.
En 1994,
el gobierno aprobó el proyecto de ampliación del Museo Nacional de Colombia,
ratificado en 1995 por Ley del Congreso de la República, y en agosto del mismo
año se inauguró la restauración del primer piso del edificio en el cual fueron
reinstaladas las colecciones de arqueología y etnografía con un montaje
museográfico contemporáneo.
En la
actualidad, las colecciones del Museo ascienden a más de 20.000 piezas,
símbolos de la historia y el patrimonio cultural nacionales.
Hoy, la
Unidad Administrativa Especial Museo Nacional de Colombia y el Establecimiento
Público Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), dependientes
ambos del Ministerio de Cultura, son los encargados de la investigación,
conservación y difusión de las colecciones que integran el Museo.
Artículo
sobre el Museo Nacional de Colombia http://www.museonacional.gov.co/inbox/files//docs/En_busca_de_la_prision_moderna.pdf
Exposiciones
permanentes:
El 28 de julio del
2001, fecha en que se cumplieron los 178 años de la fundación del Museo
Nacional de Colombia, su directora, Elvira Cuervo de Jaramillo, hizo entrega de
las obras del Proyecto de Restauración Integral del
Edificio que comenzaron hace
doce años.
Ese día se abrieron al público la totalidad de sus salas de exposición permanente totalmente renovadas:
17 espacios en los cuales están exhibidos, aproximadamente 2.500 objetos pertenecientes a sus colecciones de arte, historia, etnografía y arqueología.
Para la restauración, el Museo Nacional realizó un profundo análisis de su vocación y su misión que lo llevó a formular la 'reprogramación y diseño del Museo Nacional', mediante la cual se estableció un claro programa museológico y museográfico a seguir.
De esta forma, el Museo Nacional de Colombia se dio a la tarea de mejorar su sede, replantear su misión y diseñar una museografía de alta tecnología, acorde con las necesidades del público.
Ese día se abrieron al público la totalidad de sus salas de exposición permanente totalmente renovadas:
17 espacios en los cuales están exhibidos, aproximadamente 2.500 objetos pertenecientes a sus colecciones de arte, historia, etnografía y arqueología.
Para la restauración, el Museo Nacional realizó un profundo análisis de su vocación y su misión que lo llevó a formular la 'reprogramación y diseño del Museo Nacional', mediante la cual se estableció un claro programa museológico y museográfico a seguir.
De esta forma, el Museo Nacional de Colombia se dio a la tarea de mejorar su sede, replantear su misión y diseñar una museografía de alta tecnología, acorde con las necesidades del público.
Primer piso
El
guión, la curaduría y el montaje de las salas 4 y 5 fue realizado y coordinado
por la Curaduría de Arqueología y Etnografía, a cargo de Margarita Reyes
Suárez, con la asesoría de los investigadores del Instituto Colombiano de
Antropología e Historia -Icanh-: Guillermo Sosa, Frank Flórez y Santiago
Giraldo, el historiador Jaime Borja y la antropóloga Martha Zambrano.
Apoyaron la investigación Catalina Muñoz, Juana Rubio, Silvana Bonfante, Amada Carolina Pérez, Sandra Camacho y Juliana Postarini.
Apoyaron la investigación Catalina Muñoz, Juana Rubio, Silvana Bonfante, Amada Carolina Pérez, Sandra Camacho y Juliana Postarini.
Sala 5. Corrección de estilo y
asesoría editorial: Martha Segura Naranjo; diseño museográfico: Fernando López
Barbosa, Martha Segura Naranjo y Camilo Umaña Caro; montaje museográfico:
Camilo Sánchez y Santiago Mendoza. Guión, realización y montaje sonoro: Carlos
Páramo y Cesar Augusto Márquez (Grupo de Radio del Ministerio de Cultura).
La nueva sala
presenta distintos casos sobre cómo algunos arqueólogos han abordado en
diferentes momentos la investigación sobre el pasado prehispánico: de qué
preguntas han partido, cómo éstas han cambiado en el tiempo y por qué con los
primeros estudios se buscó dar una mirada a la monumentalidad y los ritos
mortuorios de las culturas que han habitado el territorio colombiano; cómo
desde hace un par de décadas los arqueólogos buscan profundizar sobre la
cotidianidad de las comunidades desaparecidas, qué comían, dónde vivían, cómo
se adaptaron y transformaron el medio ambiente, cuáles eran sus enfermedades y
qué problemas tuvieron que enfrentar.
Segundo piso
Esta sala rinde homenaje a los próceres Antonio
Nariño, traductor de la Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano;
el Libertador Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, a quien Bolívar
denominó "el hombre de las leyes". Entre otros objetos se
destacan la prensa donde se imprimió la traducción de los Derechos del Hombre y
la serie de pinturas de las Batallas del Sur, que recrea cada una de las
contiendas militares en las que participó su autor, José María Espinosa, como
abanderado durante la campaña del sur que lideró Antonio Nariño en contra del
Pacificador Morillo.
Tercer
piso
La narración en las
salas de exposición permanente de los pisos segundo y tercero fue realizada por
la Curaduría de Arte e Historia del Museo Nacional de Colombia a cargo de
Beatriz González, con la asesoría de los historiadores Pilar Jaramillo de
Zuleta, Adriana Maya, Álvaro Tirado Mejía, Fernán González, Salomón
Kalmanovitz, José Antonio Amaya, Jorge Orlando Melo y Gonzalo Sánchez. Apoyaron
la investigación Rodrigo Cuéllar, Patricia Zalamea, Cristina Lleras y Carolina
Saavedra.
Ubicación
El Museo Nacional de Colombia está
localizado en el corazón del Centro Internacional, sobre la carrera 7, entre
calles 28 y 29.
|
¡El Museo Nacional está abierto!
Las entradas están habilitadas por las calles 28 y 29 |
|
Actualmente, la fachada frontal del Museo Nacional de Colombia se
encuentra cubierta, mientras se realizan adecuaciones del proyecto
arquitectónico del Plan Piloto de Accesibilidad.
El Museo no ha cerrado sus puertas. |
ZONAS
DE PARQUEO
Existen parqueaderos de servicio público en las calles aledañas al Museo:
- Calle 27 entre carreras 7 y 6
- Calle 28 entre carreras 7 y 5
Existen parqueaderos de servicio público en las calles aledañas al Museo:
- Calle 27 entre carreras 7 y 6
- Calle 28 entre carreras 7 y 5
- Calle 29 entre carreras 5 y 6
- Calle 28 entre carreras 7 y 13 (Residencias Tequendama).
Como llegar
El
acceso a las salas termina 30 minutos antes del cierre del Museo











